Definición:
La palabra proviene del vocablo latino "directum", que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
Ramas del Derecho:
Desde la época del Imperio Romano se han dividido las ramas del derecho en dos grandes grupos principales: el Derecho Público y el Derecho Privado.
Derecho Publico: es aquel que trata del gobierno de los romanos, Conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.
Ramas del Derecho Publico:
1. Derecho Constitucional: Comprende el conjunto de normas e instituciones jurídicas fundamentales relativas a la organización y al ejercicio del poder político y a los derechos y libertades básicas de los ciudadanos. Son las normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado.
2. Derecho administrativo: Regula la organización y el funcionamiento de los poderes y órganos del Estado (las diferentes Administraciones Públicas) y sus relaciones con los particulares. Su origen está en Francia con la separación entre jurisdicción y administración quedando esta sometida al principio de soberanía de la ley. Hay un Derecho Procesal Administrativo (la ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa) y existen unos tribunales y salas del Contencioso-administrativo.
3. Derecho penal: Regula la actividad punitiva del Estado. El Derecho clásico se construyó a partir de dos ejes: el delito y la pena.
Delito: acciones u omisiones voluntarias castigadas por la ley
Penas: sanciones que llevan aparejadas un nota especial de gravedad y trascendencia
El Estado es el único que puede establecer qué actos son delitos y qué penas se les pueden imponer, las cuales deberán estar dentro de los límites que marque la ley. El Derecho penal lleva aparejados una serie de principios básicos:
- Legalidad
- Certeza y seguridad jurídica
- Igualdad
- Moderación de penas o proporcionalidad
- Prevención. Conciliar las penas con la prevención.
El Derecho Procesal es la Ley de Enjuiciamiento Criminal (1882).
El Código Penal (Ley Orgánica, 1995) define los delitos y faltas que constituyen los presupuestos de la aplicación de la forma suprema y incorpora plenamente los valores constitucionales. Ha de tutelar los valores y principios básicos de la convivencia social. Se eliminan figuras delictivas, el régimen de privilegio y acaba con los agravios anteriores que partían de conceptos como la honestidad femenina. En total tiene 639 artículos.
3. Derecho penal: Regula la actividad punitiva del Estado. El Derecho clásico se construyó a partir de dos ejes: el delito y la pena.
Delito: acciones u omisiones voluntarias castigadas por la ley
Penas: sanciones que llevan aparejadas un nota especial de gravedad y trascendencia
El Estado es el único que puede establecer qué actos son delitos y qué penas se les pueden imponer, las cuales deberán estar dentro de los límites que marque la ley. El Derecho penal lleva aparejados una serie de principios básicos:
- Legalidad
- Certeza y seguridad jurídica
- Igualdad
- Moderación de penas o proporcionalidad
- Prevención. Conciliar las penas con la prevención.
El Derecho Procesal es la Ley de Enjuiciamiento Criminal (1882).
El Código Penal (Ley Orgánica, 1995) define los delitos y faltas que constituyen los presupuestos de la aplicación de la forma suprema y incorpora plenamente los valores constitucionales. Ha de tutelar los valores y principios básicos de la convivencia social. Se eliminan figuras delictivas, el régimen de privilegio y acaba con los agravios anteriores que partían de conceptos como la honestidad femenina. En total tiene 639 artículos.
Derecho Privado: También es un plexo de normas jurídicas, pero su objetivo consiste en regular los intereses particulares de los individuos, a través de los códigos y leyes que al efecto se dicten.
- Derecho Civil: es aquel que se encarga de garantizar las libertades civiles de los ciudadanos y los derechos de los que disponen, por lo que es el que más afecta a la vida cotidiana. Es decir, mientras que las otras ramas del Derecho tratan de la relación de los individuos con la Administración o con el medio ambiente el Derecho Civil trata únicamente del individuo y de sus derechos. El conjunto de normas que lo componen es el llamado Derecho Civil, aunque también se debe a las leyes posteriores relativas a él o aquellas que se diferencian según la Comunidad Autónoma si tienen un Derecho Civil propio.
- Derecho Mercantil: en este caso regula aquellas relaciones jurídicas con carácter comercial, es decir, en las que hay una circulación de bienes entre el vendedor y el consumidor.
Sin embargo, para poder entender las ramas del Derecho Privado en su totalidad debemos hablar también de Derecho Internacional. En nuestro país este se divide en tres tipos principales: el Derecho internacional Público, el Derecho Internacional Privado y el Derecho Comunitario Europeo. A continuación hablaremos de cada uno de ellos con más detalle.
- Derecho Internacional Privado: se encarga de regular la vida internacional de las personas, ya sea cuando se trata de relaciones entre personas de dos países distintos o de una persona con el Estado de otro país que no es el suyo. Es decir, actúa de la misma forma que el Derecho Privado nacional, otorgando unos derechos igualitarios a los ciudadanos de cada país.
- Derecho internacional Público: se encarga de regular las relaciones entre los Estados de diferentes países, incluyendo también las organizaciones internacionales. Por convenio el Derecho Internacional siempre estará por encima de los derechos internos, de modo que un Estado no puede justificar un comportamiento ilícito desde el punto de vista del Derecho Internacional alegando que estaba aplicando su Derecho Nacional.
Derecho Social: La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día.
El derecho social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho laboral, el derecho a la seguridad social , el derecho migratorio y el derecho agrario.
Es importante tener en cuenta que la división del derecho en diversas ramas facilita el estudio, pero no tiene demasiada relevancia en la aplicación concreta de las normas jurídicas. Todas las ramas del derecho se encuentran relacionadas entre sí e interactúan en cualquier proceso legal.
La noción de derecho social se encuentra menos difundida que las de derecho público o derecho privado. Esto ocurre ya que la propia definición de derecho supone la existencia de un hecho social (es decir, donde entra en juego la relación entre seres humanos en el marco de una sociedad). Por lo tanto, hay especialistas que consideran que el concepto de derecho social no tiene mayor relevancia.
Ramas Del Derecho: